
viernes, 23 de noviembre de 2007
Entrevista exclusiva a Fufu Ai, de Barcelona a Chilito...

miércoles, 21 de noviembre de 2007
Nueva Sección de El Popular:

Mis primeros elegidos son unos personajes más asesinos que yo… no se equivoque… no es la muerte ni el cole`flecha, aunque cuando mueran de seguro que él los estará esperando… Así que por corruptos, asesinos, ladrones, barsas, y una larga lista de epítetos detestables, Sra. Lucía, Marco Antonio y Augusto Pinochet Iriart… A LA GUILLOTINA!!!
lunes, 19 de noviembre de 2007
Entrevista a Luis, Hijo de Mafalda.
¿Quiénes son Los Hijos de Mafalda?
“El proyecto se dirige a un publico especifico que es el Pueblo Desorganizado, e intentamos informarlos con temas de contingencia, tomando información de los diarios oficiales, y a partir de eso generar la crítica. Como proyecto político creemos en la construcción de socialismo en Chile. Y partir de eso ir generando redes con otras organizaciones, porque creemos que el principal problema de la izquierda chilena, es la desunión”.
¿Por qué utilizan a Mafalda en su Tríptico?
“Utilizamos a Mafalda porque es un comic crítico, es la base que nos entrega Mafalda es la duda… a partir de esto pretendemos generar un lenguaje básico, que sea accesible a las personas, para que puedan entender mejor. Nosotros creemos en los procesos de aprendizaje, nosotros no pretendemos imponer la organización, sino que queremos instalar la idea de organizarnos. Es igual que la enseñanza básica de un niño chico, partir de lo más básico… primero con información, a partir de eso, formar un sujeto, antes que conciente, un sujeto informado… un sujeto conciencia no puede ser así sin antes internalizar la información. Como proyecto, a través de la palomilla, no pretendemos ser la vanguardia, sino que pretendemos naturalizarnos. No queremos estar por sobre los demás, queremos trabajar con los demás”.

¿Y cómo se reparte la palomilla informativa?
“A diferencias de otras organizaciones, lo que hacemos nosotros, es alumbrar la palomilla, y como estamos en la feria, como lo hacen los distintos ferianos, es gritar, hacernos públicos, salir del anonimato… ya que aunque estamos en un contexto represivo, pero la gente no lo entiende así, entonces nosotros no queremos estar escondidos… hablamos del número que vamos a entregar, no lo entregamos a la gente, sino que esperamos que la gente venga a pedirlo…. La gente va superando sus miedos en la medida que los Hijos de Mafalda se hace constante en la feria… después la gente te lo exige, porque la gente sabe que tu vas a estar una vez al mes”.
¿Dónde más existe Hijos de Mafalda?
“Últimamente abrimos Peñalolén, pero la orgánica que se está gestando con fuerza es el Rancagua… allí nos escribieron y nos dijeron que querían ser Hijos de Mafalda…”.
Blog: http://www.hijosdemafalda.blogspot.com/

jueves, 15 de noviembre de 2007
Columna de Maldito Consumo: EL VALOR DEL DINERO


¿Quién paga estas utilidades?, pues bien principalmente los más pobres. Para confirmar esta afirmación tomaremos las estadísticas que maneja la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras respecto de las tasas de interés que cobran los principales bancos e instituciones financieras que funcionan en nuestro país, y haremos una división entre aquellos que trabajan con los sectores de mayores ingresos y aquellas instituciones que se proyectan hacía la población con menos recursos. En promedio las primeras por un crédito de consumo de $1.000.000.- en la primera semana del mes de septiembre cobraron un interés anual de un 23,67%, las otras, las llamadas “Divisiones Especializadas” por la propia Súper, cobraron un 44,72%. La justificación tradicional dentro de estos operadores para tan descarado diferencial es el alto riesgo que deben soportar las “Divisiones Especializadas”, lo que se traduce en morosidades e incumplimientos, pero se olvidan que éstos constituyen la mayoría de los usuarios del sistema financiero y quienes más necesitan del crédito. Negocio redondo, pues el precio del dinero para quienes menos tienen es casi el doble que para aquellos a quienes les sobra, lo que hace pensar, y así lo creemos nosotros, que lo único determinante es la demanda por el dinero. Quienes más lo necesitan más deben pagar por ello. Es justo, claro que no, ni aún en un sistema tan liberal como el nuestro, porque una vez más las reglas del mercado se traducen en una discriminación sostenida e incluso aplaudida por algunos. El precio del dinero para lo pobres es mayor que para quienes más tienen, demasiada libertad o usura institucionalizada, quien sabe, pero lo que si es claro es que a estas divisiones especialidades les falta un apellido: “del Robo”.
MALDITO CONSUMO.
lunes, 12 de noviembre de 2007
La Entrevista Popular Presenta:
En Mayo de 2006, Las Lilas junto con 199 barrios de todo Chile, fue seleccionado como barrio para ser mejorado, dando inicio al proyecto “Quiero mi barrio”, en la cual la presidenta Bachelet a nivel nacional intervino los barrios más vulnerables y críticos del país, con el sentido de embellecer el entorno donde vivimos, ya sea arreglando pavimentación, iluminaria, áreas verdes, juegos para niños, etc.
Conversamos con Raúl López, Vicepresidente de la Junta de Vecinos de Las Lilas y esto nos contó:


“En una reunión, el ministerio de vivienda y urbanismo impuso el CVD, el Consejo Vecinal del Desarrollo en donde se forman comités con personalidad jurídica, los cuales ya están formados y los que son integrados por los mismos vecinos y son los encargados de fiscalizar y revisar que todos los contratos firmados en el “Quiero mi barrio” se cumplan”.

Las casas que no tienen los recursos, pero si la disposición, ¿qué pasaran con ellos?

domingo, 11 de noviembre de 2007
Exclusivo: Comité de Allegados se viene a vivir a Villa Sur!!!

La lucha de los Sin Techo.
Bachelet asumía y ya tenía un conflicto que resolver. Mientras ella recibía la cinta presidencial, en Peñalolén decenas de allegados intentaron tomarse un terreno, demandando una solución habitacional, pero dentro de su comuna. Luego vendrán nuevos intentos del Movimiento de Allegados en Lucha y de otros comités. Los resultados fueron, derrotas militares (por no poderse tomar los terrenos), pero una gran victoria política: el gobierno tuvo que cambiar su política habitacional. Esta consta en aumentar los subsidios para viviendas sociales y crear un Fondo de localización para comprar suelos en la propia comuna de los allegados. Para Guanca, vocero del Movimiento de Pobladores en Lucha, a pesar esto, los terrenos siguen siendo caros. Por eso ya presentaron su propuesta al gobierno: “Se trata de una cesión gratuita y obligatoria de un 10% de todos los terrenos donde se desarrollen nuevos proyectos inmobiliarios para viviendas sociales” (http://www.mplchile.blogspot.com/). La idea busca integrar a los allegados a la ciudad y no marginarlos, como lo hace la concertación hace 17 años.

Buin, Puente Alto, Colina: son casi las únicas posibilidades que tienen algunos allegados para poder obtener su casa propia. Y eso se debe precisamente a que, a pesar de que hay terrenos desabitados en nuestras comunas, estos quedan destinados para grandes proyectos inmobiliarios. Un ejemplo claro será el Portal Bicentenario, el cual construirá casas de 11 a 52 millones de pesos, el cual no está pensado necesariamente para los allegados de los alrededores (comunas como Estación Central, Cerrillos o PAC), sino para quienes tienen el poder adquisitivo. De lo que se trata es de deshacerse de los pobres, enviarlos a las periferias. Por lo tanto la lucha no es solo por una vivienda digna, sino por un sitio adecuado, con colegios, comercio, locomoción, etc, donde poder VIVIR. Para ello la creación de la Oficina Técnica de la Vivienda en PAC no es suficiente, hace falta una Reforma Urbana para dar terrenos a nuevos allegados.
“Queremos Solución Habitacional, no hacinamiento”.
Así lo entendieron quienes formaron el Comité de Vivienda Manuel Rodríguez hace dos años en la población de mismo nombre (entre Club Hípico, Feliz Mendelshon, La Marina y Salesianos). Con orgullo y alegría nos cuentan su historia la Señora Elizabeth Jiménez (presidenta del Comité), Marcela Oyarzún (Secretaria) y Magali Meza (Tesorera). Cuando se formaron el municipio negó que hubieran terrenos en la comuna, que buscaran en Padre Hurtado, pero yendo a SERVIU se encontraron con el espacio baldío de Villa Sur. Allí idearon que la solución siempre ha sido en tener una vivienda digna. Porque de qué sirve “salir de una pieza y meterse en una casa que no te caiga una cama”, nos dicen. Por eso comenzaron a trabajar con Mario Álvarez (arquitecto), a quien lo conocieron en la lucha por el Plano Regulador. El SERVIU quería que las casas las diseñara una empresa cualquiera, “pero no queríamos otras, porque sabemos que las constructoras trabajan con fines de lucro y no hay control del SERVIU que garantice que las viviendas seria de calidad”. Por eso se deben capacitar para poder fiscalizar las 53 casas que se construirán en Villa Sur. El SEVIU les vendió el terreno y quedan solo algunos trámites legales.

El sueño está cerca.
Frente a todas las dudas que pueden haber sobre el proyecto, Elizabeh cuenta que el SERVIU da un dinero por localización el cual servirá para construir el colector de aguas lluvias, mientras que sobre la cercanía que tendrían las casas con la línea del tren, plantean que construirán una pandereta para proteger a los niños: “el hombre es un animal de costumbre”, dice Marcela cuando le hablamos del ruido. Además se construirá una sede social y se dejará el espacio para construir un jardín infantil mas adelante. Lo primero permitirá que sigan unidos, porque “esa es la gran lección, mantenerse organizados, para conseguir mejoras en todo los casos”, cuenta Elizabeth. Así serán más de 50 familias las cuales han sido seleccionadas por tener una connotada asistencia y puntualidad en las reuniones del comité, además de tener el dinero en la libreta. Para ello se organizaron actividades solidarias y ahora muchas personas, que habían dudado del proyecto, se entristecen cuando quisieron volver… era tarde, todos los cupos estaban listos.

Por ultimo le preguntamos sobre el nombre del condominio, se ríen. Marcela explica que Elizabeth lo ha elegido, ya que ella incluso sin estar postulando a una casa, ha conducido el comité hacia esta victoria. Ella toma la palabra y nos cuenta la exclusiva: “A mi me gustaría que se llamara Presidente Salvador Allende… porque si hubiera un gobierno popular… toda esta lucha que hemos dado por conseguir una casa habría sido un derecho… porque se está construyendo con la plata de nosotros, del cobre… Los generales se están construyendo casas de millones de pesos, con dineros del estado y cuando se trata de gente pobre, tiene que cumplir miles de requisitos, y si no los tiene, se va pa’ afuera no más. Hay que reivindicar la memoria del presidente Allende, porque lo que él propuso está tan vigente como hace 30 años atrás”. Es decir, la organización es lo más valorable de esta experiencia, porque independiente de “los peros” que puedan existir con este proyecto, queda claro que cuando los vecinos se organizan, se pueden lograr cosas que parecían imposibles.
martes, 6 de noviembre de 2007

- Columna: La guillotina.
- Transantiago PAC: ¿Avances o Parches?
- Exclusivo: Comite de allegados logra comprar terreno en Villa Sur.
- Columna de Maldito Consumo: El Valor el dinero.
- Con excusa del Transantiago se quieren eliminar las ferias libres.
- Villa Las Lilas tendrán casas con segundo piso.
descargar en http://santiago.indymedia.org/news/2007/11/74257.php
domingo, 4 de noviembre de 2007
Los Sueños de Victorianos en sus 50 años…


Pobladora: “Para mí ha sido lo más lindo este año, porque ha habido harta organización, harta unidad en las cuadras. Yo pienso que nuestros padres dejaron su huella, y esperamos que siga siendo cada año mejor. Pero como población yo pienso que nos destacamos. Como tenemos cosas malas, como dicen que tenemos cosas malas, también tenemos que mirar las cosas bonitas que tenemos: la cultura, la belleza, el amor. Todas las cuadras han participado, inclusive mi cuadra que es La Coruña. Ayer hicimos una porotada, hicimos pan amasado, fuimos a la Retoma, fuimos con los niños, en una pequeña ruca, pero fue lindo, porque fue algo que vivieron nuestros padres. A la vez fue emocionante, porque nunca se había hecho fuera de la población. Pero la verdad de las cosas, a mí se me cayeron las lágrimas, porque estuvimos trabajando, apoyando a la juventud, que está trabajando… porque a nosotros como que se nos agotaron las fuerza, pero apoyamos a los lolos que están continuando todo esto tan bonito de la población”.

Pobladora: “Esto significa muchos recuerdos, porque aquí nacieron todos mis niños… yo llegué de 19 años, voy a cumplir 70, así que imagínese, toda mi vida aquí…, para el futuro deseo lo mejor para mí y todos mis vecinos, porque han sido muy leales, vivo en la calle Eugenio Matte. Siempre gente de muchos esfuerzos, de mucho trabajo, y muy queridos, todavía estamos igual de unidos… cada uno se preocupa por el vecino”.
Poblador: “Esto significa un gran logro de la gente, con lucha, con garra, con pachorra, con corazón… deseo más libertad, igualdad y eso… erradicar de la gente, de los niños, los lolos la drogadicción, el alcoholismo”.
Pobladora: “Para mí significa todo, mi mamá llegó a la toma, imagínate, yo tengo 54 años. Para mí esta población es histórica, independiente que igual hay gente mala, igual hay gente que se organiza, hemos sido grandes, y somos de los victorianos de buena sepa. Los malos son aquellos, los que no se pueden nombrar, los que andan detrás de uno. Ya no hay tanta delincuencia, lo que hay mas es droga, mucha droga. Mi sueño es poder erradicar eso, poder organizarnos como alguita vez nos organizamos en contra de la delincuencia, para que desaparezca la droga, porque todavía hay mucho joven que se puede salvar”.

Pobladora: “Lindo, precioso, lo mejor. Yo nací acá, así que todo lindo. Ojala todos los años se celebrara así, no porque ahora son los 50 años. A mí me gustaría que todas las poblaciones celebraran como celebramos nosotros y que la gente fuera tan unida como somos nosotros”.
Joven poblador: “Llevó 34 viviendo en La Victoria, y no quiero irme. Igual el compromiso que te hace es tratar de levantarla, no apagarla. Ayer me emocionó con la reconstrucción de la toma y con las banderas, que reflejaba cuando llegaron mis viejos…es difícil explicarlo. Yo he pasado mi vida entera, he estado en organizaciones, he visto gente salir adelante, he visto gente que ha fracasado, que se ha metido en la droga… hay sentimiento encontrados, pero hay sentimientos hermosos a la vez. De haber jugado en la línea del tren, haber visto La Victoria con calles pavimentadas y ahora la veis: todo con organización, todo con esfuerzo, con la ayuda de todos los vecinos ha logrado que La Victoria sea lo que es… lo malo de hoy es la drogadicción, que eso es lo que está matando a los cabros que están en la adolescencia, que no saben nada más que el entorno de la droga. Pero igual se rescatan muchas cosas. Como sacarla? Cambiando el gobierno, de ahí pa’ abajo, todo. Ha haya una cuestión más firme, que la policía no sea tan corrupta, que la posición de la policía…. Apoyando a la comunidad. Mi deseo es que verla saliendo adelante, y a las demás poblaciones, no me gusta que vean a la Victoria como ejemplo, que hagan cosas mejores. Pero como La Victoria no creo que haya ninguna”.
Poblador: “Muy importante, llegué cuando era chico, hace 50 años. Ya está mejor la población, pero la organización es muy buena. En otros lados no hay de esto: hay radio, televisión… aquí falta un poco más de vigilancia en la noche…. Lo demás está bien, porque hay consultorio, la atención no es mala. Yo espero que se arreglen las casas y calles que están malitas”.
Pobladora: “Quiero que arreglen la segunda parte del parque, hay un proyecto que se va hacer, se está peleando para que se haga. No pertenezco a ninguna organización, pero en la iglesia me entero de todo, porque voy a la iglesia”.
Pobladora: “Para mi es un orgullo que mis padres hayan estado en la toma y me parece muy bonito que se haga estas cosas. Lo malo sería que venden mucha droga, que cuando yo era niña, yo llegué a los 6 años acá, no se vendía tanta droga y ahora la juventud está muy perdida. Se debería hacer una ley para que no se venda droga, porque en pleno día, en la noche, en todo el día, yo vivo en la Acevedo Hernández donde está la policía y no hace nada”.
Etiquetas
- Actividades Populares (13)
- Articulos Populares (13)
- Entrevista Popular (8)
- Exijo una explicación (3)
- La Guillotina (7)
- Los sueños de la PAC (5)
- Maldito Consumo (5)
- Noticias Populares (20)
- Numeros del Popular (8)
Amiguitos
Quienes somos.... AHHH?
- El Popular... el diario de la PAC
- Somos El Popular, el diario de la PAC, forjado entre distintas organizaciones y sujetos de Pedro Aguirre Cerda en junio del 2006, como forma de fomentar la organización y la participación en torno a las necesidades.
Archivo El Popular
-
►
2008
(58)
- ► septiembre (2)
-
▼
2007
(34)
-
▼
noviembre
(8)
- Entrevista exclusiva a Fufu Ai, de Barcelona a Chi...
- Nueva Sección de El Popular:
- Entrevista a Luis, Hijo de Mafalda.
- Columna de Maldito Consumo: EL VALOR DEL DINERO
- La Entrevista Popular Presenta:
- Exclusivo: Comité de Allegados se viene a vivir a ...
- El Popular Nº 6- Columna: La guillotina.- Transant...
- Los Sueños de Victorianos en sus 50 años…
- ► septiembre (1)
-
▼
noviembre
(8)